¿Cómo son los exámenes del C.M.O. y cómo se califican?

Certificación - Consejo Mexicano de Oftalmología, A.C.®

El examen consta de dos partes: una práctica consistente en la exploración de un paciente seguido de una réplica oral y otra teórica consistente en casos clínicos con preguntas de opción múltiple.

Los exámenes generalmente se practican en días distintos, pero eventualmente esta práctica puede cambiar por decisión del Comité Directivo, dependiendo del número de sustentantes.

Ambos tienen el mismo valor y eventualmente el Comité Directivo puede variar el orden por razones de índole práctica de acuerdo a las características y disponibilidad de las sedes. Para obtener el certificado deberán aprobarse ambas partes.

Para el examen práctico todos los sustentantes deberán presentarse puntualmente en el sitio y hora convenidos, con bata y propiamente vestidos para examinar a un paciente. Se les solicita lleven con ustedes:

  1. Lápiz y pluma.
  2. Un oftalmoscopio directo y retinoscopio.
  3. Una lente de tres espejos.
  4. Lupas para la exploración del fondo de ojo.

Procure estar 15 minutos antes de lo convenido para que se familiarice con el lugar y con el sitio de la exploración. Tenga a su disposición sus instrumentos de exploración.

Antes de iniciar la exploración compruebe que todo funcione correctamente. Como el examen es la exploración de un paciente, no se requiere de ningún otro material de apoyo.  Apague su teléfono celular. No estará permitido contestar llamadas.

Habitualmente en el área de exploración existirán: cartillas para la toma de visión, biomicroscopio, tonómetro, foróptero o caja de pruebas, queratómetro y oftalmoscopio binocular indirecto.

Si alguno de estos equipos e instrumentos no existiera, solicite al presidente del jurado información al respecto. Él tratará, en lo posible, de resolver la situación.

Al inicio del examen el presidente del jurado le asignará un paciente. Preséntese con él correctamente y condúzcalo al área de exploración que le haya sido asignada.

Inicie la exploración. Tendrá un tiempo de 90 minutos.

Haga un interrogatorio cuidadoso. Inícielo siempre por el padecimiento actual y oriéntelo al padecimiento oftalmológico sin dejar de detectar los otros problemas de salud que afecten al paciente o que puedan tener importancia para el padecimiento actual.

El interrogatorio y la relación médico paciente serán observados y calificados por los jurados.

Escriba a mano, en el orden adecuado y de manera legible, en la hoja específica para la historia clínica. Anote toda su exploración aún los datos normales o negativos. Esta historia clínica le servirá en su exposición y deberá entregarla al jurado al término de la réplica oral. Anote su nombre y el del paciente completos.

Haga una exploración cuidadosa. Utilice los medios que tenga a su alcance para llegar a un diagnóstico presuntivo.

Cuando considere que ha concluido, despida con cortesia al paciente. Éste, de no haber indicaciones contrarias, puede abandonar el recinto hospitalario.

Acuda al sitio en donde se llevará a cabo la replica oral. Tómese unos minutos para pensar en el caso. Considere el diagnóstico, piense en los diagnósticos diferenciales, tratamientos y eventuales complicaciones.

Serénese.

Pronto, de acuerdo al turno de conclusión, será convocado por el jurado. Esté atento para cuando lo llamen.

Al ingresar al aula encontrará al Jurado. Este estará compuesto por el presidente, el secretario y uno o dos vocales. Todos ellos tendrán la misma calidad de opinión en su calificación. Los cargos que ellos ostentan son asignados por motivos administrativos por el Consejo. Ninguno de ellos tiene, en términos de opinión sobre su actuación, mayor peso que otro.

Eventualmente podrá entrar un supervisor del Consejo. Su función es la evaluación de la sede y el quehacer de los Jurados. No lo evaluará a usted.

Las preguntas que se le hagan están encaminadas a evaluar los conocimientos, destrezas, decisiones clínicas, diagnósticos y tratamientos a los que se puede enfrentar un oftalmólogo en la práctica profesional cotidiana. Conteste sin temor.

El examen comienza habitualmente cuando el presidente del Jurado le solicite que exponga el caso clínico que le fue asignado. Hágalo sucintamente. Evite los datos de exploración que hayan sido negativos o menciónelos someramente. Exponga el caso y su diagnóstico.

Con frecuencia los jurados le interrogarán por diagnósticos diferenciales, otros tratamientos, su criterio terapéutico y eventuales complicaciones que un caso como el que le ha tocado pueda presentar.

En el curso del interrogatorio los Jurados pueden preguntar sobre cualquier tema o utilizar para el efecto casos ficticios. Esté atento. Utilice sus conocimientos, capacidad deductiva y juicio clínico.

Esté tranquilo y conteste con claridad, evite entrar en discusión con los Jurados. Evite disgustarse y enemistarse con el jurado.

Mantenga siempre una postura correcta, esto siempre dará una buena impresión. Si desconoce algún tema en particular, confiéselo, esto hará que el sinodal cambie de tema. Recuerde que ellos son gente experimentada y que fácilmente detectarán cuando usted pretenda desviarlos del tema en cuestión. Si pretende simular y evadir las preguntas, mas fácilmente caerá en contradicciones.

Este proceso durará alrededor de 45 minutos, aunque el jurado puede aumentar el tiempo si así lo considera pertinente. Al término del examen no olvide entregar al secretario del jurado su historia clínica escrita. Ella formará parte de su expediente.

Cada miembro del jurado emitirá una calificación sobre usted, el promedio de ellas será su calificación del examen práctico que promediará en igualdad de partes con su examen escrito.

El Jurado no le entregará su calificación. Esta pasará directamente al Comité Directivo para hacer el promedio total.

Al concluir este examen, prepárese para estar puntualmente en el sitio y hora convenidos para la realización de la segunda parte del examen del Consejo.

Preséntese al examen escrito confortablemente vestido y sin materiales de apoyo. Al ingresar al recinto se le recogerá su teléfono celular, que le será devuelto cuando usted termine el examen.

El examen escrito consta de casos clínicos con preguntas de opción múltiple, casi todas ya probadas en exámenes anteriores y son lo suficientemente claras para no dejar dudas en sus posibles respuestas. Sin embargo, si tiene alguna duda al resolverlo, levante la mano para que sea atendido por alguno de los sinodales. Evite hacer la pregunta en voz alta.

Al contestar un examen como éste, podrá tener dudas sobre algunas posibles respuestas correctas. Conteste la integridad del examen y deje aquellas preguntas que considere difíciles al final. No se presione en tiempo. Siempre será mejor fallar en aquellos reactivos difíciles que dejar de contestar , por falta de tiempo, otros de menor grado de dificultad.

Junto con las hojas de preguntas se entrega una hoja de respuestas. Ambas deben ser identificadas con su nombre. Hágalo antes de iniciar el examen. Se invalidará todo examen que no tenga identificación. No olvide hacerlo.

Al estar convencido de que una de las opciones es la correcta rellene el espacio correspondiente con color rojo. Cuando termine de hacerlo, coteje una vez más que el reactivo seleccionado corresponde a la pregunta que esta contestando.

Tendrá 90 minutos para concluir el examen. Intente darse tiempo para una revisión general de su examen. Si ha de borrar alguna respuesta, hágalo de tal forma que no deje lugar a dudas. Se considerará como equivocada cualquier pregunta que sea contestada con dos opciones o más.

Entregue a los sinodales del examen escrito las hojas de las preguntas y las respuestas. Vuelva a revisar que ambas lleven su nombre. La hoja de respuestas será calificada al término del examen. Las hojas de preguntas se conservan para mantener la confidencialidad del examen.

El resultado de este examen será promediado con el obtenido en el examen práctico. La calificación final, para ser aprobatoria, deberá de ser de 7.5 o mayor.

Cerciórece de estar en el sitio y la hora adeucados para la ceremonia de entrega de resultados.

En dicha ceremonia se entregarán personalmente, en sobre cerrado, los resultados de su examen. En el sobre constará si usted ha sido certificado o si no alcanzó el promedio exigido para su certificación.

Su resultado es privado y no será comentado por el personal del Consejo con nadie. Es estrictamente confidencial. El Consejo, durante la ceremonia, no dará a conocer los nombres de los médicos que hayan sido certificados ni los de aquellos que en esta ocasión en particular no lo hayan conseguido.

Inmediatamente después de la entrega de los sobres con los resultados se realizará la ceremonia de protesta, donde el médico con la más alta calificación en el examen teórico  jurará,  a nombre de todos los certificados, el compromiso que establecen con el Consejo.

Hecho con por MANU