Perfil del Oftalmólogo
Consejo Mexicano de Oftalmología, A.C.®CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS:
- MUY IMPORTANTE. (RELEVANTE Y A PROFUNDIDAD): Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
- IMPORTANTE (RELEVANTE PERO MENOR PROFUNDIDAD): diagnóstico, pronóstico y en algunos casos tratamiento.
- POCO IMPORTANTE (BÁSICO PERO CON RELEVANCIA SUFICIENTE PARA QUE LO CONOZCA). Diagnóstico, pronóstico y referencia adecuada.
ÓRBITA, PÁRPADOS Y VÍAS LAGRIMALES
MATERIAS BÁSICAS:
Anatomía: (1)
Órbita: constitución ósea, dimensiones, agujeros orbitarios y elementos que los atraviesan, innervación, elementos vasculares, relaciones con los senos paranasales. Párpados: piel, tejido celular, tarso, músculos, glándulas de Meibomio, Zeiss y Moll, pestañas, conjuntiva tarsal. Vías lagrimales: sistema de producción: glándula lagrimal principal, conductos secretores, glándulas accesorias, puntos lagrimales, canalículos, saco lagrimal, conducto lagrimo-nasal, válvulas, desembocadura.
Embriología: (2)
- Orbita, párpados y vías lagrimales
Fisiología: (1)
- Producción de la lágrima, distribución, excreción activa y pasiva, parpadeo.
Farmacología: (1)
- Sustancias que actúan sobre la producción de lágrimas. Antibióticos de uso tópico en los párpados.
Genética:
- Anomalías del desarrollo de la órbita, los párpados y las vías lagrimales. Estudio cromosómico, consejo genético.
Anatomía patológica: (1)
- Tumores orbitarios primarios y secundarios, Graves, tumores cutáneos.
ÓRBITA
EXPLORACIÓN: (1)
- Historia clínica
- Semiología de la órbita (maniobras especiales: retropulsión, auscultación, palpación, exoftalmometría, estudio del exoftalmo).
Estudios complementarios:
- Auxiliares diagnósticos (radiografía simple, TAC, USG, resonancia, arteriografía, Doppler).
- Integración de diagnósticos topográficos, sindromáticos y por etiopatogenia
- (neoplasias, inflamatorias, vasculares, degenerativas).
- Identificación de trauma orbitario (fracturas, compromiso ocular, compromiso de macizo facial y componente neurológico).
PATOLOGÍA ORBITARIA:
Debe de ser capaz de enunciar: Las características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, el tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
Orbitopatía distiroidea. (1). Celulitis orbitaria y preseptal. (1) Tumores orbitarios. (2):
- dermoides
- meningiomas mucocele gliomas pseudotumor
- neoplasias linfoproliferativas hemangiomas
- tumores de glándula lagrimal
- rabdomiosarcoma
Cavidades anoftálmicas. (3)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN LA PATOLOGÍA ORBITARIA:
El oftalmólogo general debe de ser capaz de enunciar:
- Enucleación y evisceración. (1)
- Reconocimiento de los diferentes tipos de implante. (1) Descompresión orbitaria. (3)
- Exenteración. (3)
PÁRPADOS: EXPLORACIÓN:
- Historia clínica
- Exploración de los movilidad palpebral
- Sinergia palpebral
- Inervación anómala
PATOLOGÍA PALPEBRAL Ptosis:(1)
- Miogénica
- Aponeurótica Neurogénica Mecánica Pseudoptosis
Alteraciones congénitas. (2):
- Anquiloblefaron Epiblefaron
- Colobomas (síndrome de blefarofimosis)
Ectropión y entropión (1) Neoplasias palpebrales (1) Trauma palpebral: (1)
- Heridas de espesor total o parcial
- Pérdida de sustancia
- Afección del margen palpebral
- Cuerpos extraños
Dermatochalasis, hernia grasa, ptosis de ceja (1) Triquiasis y distiquiasis (2) Distonías craneofaciales (3)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN PATOLOGÍA DE PÁRPADOS
- Reinserción de aponeurosis. (1)
- Riendas al frontal. (1) Reinserción de retractores. (2) Tira tarsal. (1)
- Escisión quirúrgica de chalazión, verrugas vulgares, papilomas, xantelasma. (1)
- Cierre de heridas de lámina anterior. (1)
- Blefaroplastía. (3)
- Aplicación de toxina botulínica en pliegues glabelares (3) Tarsorrafia. (1)
- Cantotomía y cantolisis. (1)
VÍAS LAGRIMALES
EXPLORACIÓN (1)
- Historia clínica
- Puntos lagrimales y pruebas de película lagrimal (Schirmer, TRL,). Irrigación de la vía lagrimal.
- Prueba de desaparición del colorante.
- Diferenciar problema de hipersecreción de un obstructivo. Malposición palpebral.
- Sección de la vía lagrimal
- Indicaciones de auxiliares diagnósticos (dacriocistografía, TAC).
PATOLOGÍA DE LA VÍA LAGRIMAL Alteraciones congénitas (1):
- Dacrioestenosis
- Amniocele
- Obstrucción baja (1): Dacriocistitis aguda Dacriocistitis crónica
- Trauma de vía lagrimal. (2)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN LA PATOLOGÍA DE LA VÍA LAGRIMAL
- Sondeo. (1).
- Dacriointubacíon cerrada. (2) Dacriocistorrinostomía. (2).
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- AAO basic and Clinical Science. Course, Section 7, Orbit, Eyelids and Lacrimal System.
- Dutton JJ. Atlas of clinical and Surgical Orbital Anatomy. WB Saunders, 1994.
CONJUNTIVA
MATERIAS BÁSICAS:
Anatomía: (1)
Relaciones con el borde libre de los párpados. Anatomía e histología de la conjuntiva tarsal, bulbar y fondos de saco. Localización e histología de las glándulas de Meibomio, lagrimales accesorias, células caliciformes. Limbo esclero – corneal. Venas acuosas. Inervación, irrigación arterial y drenaje venoso
Embriología: (2) Fisiología: (1)
- Distribución de la lágrima, participación en la lubricación del ojo y en la movilidad.
Farmacología: (1)
Preparaciones acuosas, oleosas y geles, indicaciones, posología y concentraciones. Tiempo de permanencia, toxicidad, taquifilaxia e interacciones. Antibióticos, antimicóticos, antivirales, anti-inflamatorios esteroideos y AINES, lubricantes. Antialérgicos, lavados, astringentes, vasoconstrictores. Microbiología de la superficie ocular.
Anatomía patológica: (1)
Inflamación, papilas, folículos, degeneraciones, tumores benignos y malignos.
EXPLORACIÓN:
- Historia clínica oftalmológica: (1) Interrogatorio
- Antecedentes
- Sintomatología
- Agudeza visual
- Biomicroscopía: (1)
- Características normales de: la conjuntiva bulbar, tarsal, fondos de saco, carúncula, zona límbica, vascularización, borde libre del párpado, y pestañas. Vascularización periquerática y venas acuosas. Folículos y papilas.
- Edema conjuntival . Vascularización anormal. Profundidad de la vascularización. Anormalidades de la pigmentación
- Presencia de neoformaciones. Película lagrimal y los tiempos de ruptura lagrimal y pruebas de Schirmer. Secreción anormal de glándulas de Meibomio Secreción conjuntival mucosa, mucopurulenta, purulenta y filamentosa.
Estudios complementarios:
- Tinciones
- Cultivo
- Tiempo de ruptura de la película lagrimal
- Prueba de Schirmer
PATOLOGÍA CONJUNTIVAL:
Debe ser capaz de enunciar las características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de:
- Ojo rojo: (1)
- Irritaciones conjuntivales
- Conjuntivitis bacterianas agudas, subagudas y crónicas
- Características de las conjuntivitis del recién nacido (gonococo y clamidias); método
- Credé y sus medidas preventivas. (2)
- Blefaroconjuntivitis (1) Blefaritis (1) Meibomitis (1) Canaliculitis (3)
- Síndrome de Parinaud (3) Tracoma (3)
- Conjuntivitis virales: Su relación a enfermedades exantemáticas (2) Conjuntivitis virales por adenovirus. Fiebre faringoconjuntival (1) Conjuntivitis por inclusión (clamidiasis en el adulto) (2)
- Otras conjuntivitis virales ( Newcastle, herpes etc. ) (2)
- Conjuntivitis alérgicas: Primaveral (formas tarsales y límbicas)(1) Conjuntivitis por fiebre del heno, Conjuntivitis atópicas,
- Dermatoconjuntivitis alérgicas, conjuntivitis papilar gigante. (1 ) Anormalidades congénitas más frecuentes: Pigmentaciones, nevos, hemangiomas y coristomas ( dermoide conjuntival y síndrome de Goldenhar Gorlin ) (2)
- Características de la conjuntiva del adulto mayor (concreciones, pingüéculas, y conjuntivochalasis) (2)
- Pigmentaciones anormales: Argirosis, melanosis etc. (2)
- Neoformaciones conjuntivales: Granulomas, Hemangiomas, melanomas, carcinomas conjuntivales, pingüécula y pterigión (1) Quemaduras por álcalis y ácidos. (1)
- Tumores benignos y malignos. (1)
- Síndromes mucocutáneos: Pénfigo Ocular y Síndrome de Stevens- Johnson. (2)
- Adelgazamientos esclerales: Dellen (1)
- Otros adelgazamientos esclerales: Síndrome de escleras azules (3) Conjuntivitis asociadas a cuadros sistémicos (Síndrome de Reiter) (2)
- Conjuntivitis límbica superior (2)
- Síndrome de ojo seco. Síndrome de Sjgren primario y secundario. Sus asociaciones sistémicas. (1)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
- Drenaje de orzuelo y chalazión
- Extirpación del molusco contagioso (2) Resección de tumores de la conjuntiva (2) Pterigión ( con o sin trasplantes homólogos) (1)
- Indicaciones de betaterapia y aplicación de mitomicina: Complicaciones. (1)
- Colgajos Conjuntivales. Libres y pediculados. (1)
- Trasplante de conjuntiva límbica (2) Injerto de amnios. (2) Conformadores
- Reconstrucción de fondos de saco y cavidad ocular
CÓRNEA
MATERIAS BÁSICAS:
Anatomía: (1)
- Epitelio, Bowman, estroma, Descemet, endotelio. Inervación, vascularización.Características estructurales. Radios de curvatura anterior y posterior. Características histológicas de la membrana o lámina de Bowman.(3)
- Características histológicas del estroma corneal y del endotelio corneal. (2)
Embriología: (3)
- Origen embriológico de las diferentes capas. Separación de la placoda del cristalino.
Fisiología: (2)
Características histológicas del epitelio corneal. (2) Características de la reparación del epitelio corneal. (1) Papel del epitelio límbico y células madres en la reparación del epitelio corneal. (1) Papel fisiológico de la barrera epitelial. (3) Reparación estromal y endotelial. (2) Función de barrera del endotelio corneal. Papel en la deshidratación corneal. (1)
Farmacología: (1)
Composición, preparaciones, presentación, indicaciones y posología. Mecanismo de penetración y acción; vida media, eliminación, toxicidad, taquifilaxia, interacciones. Antibióticos, antivirales, antimicóticos, lubricantes, esteroides, anti-inflamatorios, inmunomoduladores. Antibióticos, antivirales y antimicóticos sistémicos. Lentes de contacto terapéuticos y ópticos.
Genética: (2)
Anomalías del desarrollo, estudio cromosómico, consejo genético.
EXPLORACIÓN:
- Historia clínica oftalmológica. (1) Valoración de la agudeza visual.
- Refracción. Biomicroscopía de:
- Epitelio, Bowman, estroma, Descemet. Localización en el espesor de las distintas anormalidades y cuerpos extraños. Anormalidades en espesor: adelgazamientos y aumentos de grosor. Estrías, edema epitelial, infiltrados. Leucomas y cicatrices. Ectasias. Vascularización anormal. Pigmentaciones.
Estudios complementarios:
- Queratometría central. Su relación con la refracción) (1) Topografía. (1)
- Paquimetría. (1)
- Microscopía especular (1)
PATOLOGÍA DE LA CÓRNEA
Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de:
- Anormalidades congénitas de la córnea: Esclerocórnea (2) Microcórnea (2)
- Megalocórnea y sus diferencias con el glaucoma congénito (1) Anomalía y Síndrome de Axenfeld (2)
- Anomalía y síndrome de Rieger (2)
- Anomalía de Peters (2)
- Dermoide corneal. Síndrome de Goldenhar Gorlin. (1)
DISTROFIAS CORNEALES
- Distrofias epiteliales: En forma de huella de dedo y otras (3) Distrofias estromales: Macular, reticular, y granular. Otras. (3)
- Distrofia de Fuchs (1)
- Distrofias endoteliales: Distrofia endotelial congénita hereditaria. Otras. (2)
DISTROFIAS Y ANORMALIDADES CORNEALES ASOCIADAS A SÍNDROMES GLAUCOMATOSOS:
- Atrofia esencial de iris (3)
- Síndrome de Chandler (3) Síndrome de Cogan Reese. (3)
DEGENERACIONES CORNEALES:
- Erosiones corneales recurrentes (1)
- Degeneración lipídica (3)
- Queratopatía de Labrador (3)
- Queratopatía en Banda (2)
- Queratopatía amiloidea (3)
- Queratopatía bulosa (2)
ECTASIAS CORNEALES:
- Queratocono (1)
- Degeneración Marginal Pelúcida (1)
- Queratoglobo. (3)
CUADROS INFECCIOSOS:
- Ulceras Bacterianas (Cuadro clínico y manejo) (1) Ulceras micóticas (1)
- Ulceras Herpéticas (Epiteliales: dendríticas y geográficas) (1) Queratitis estromal herpética (1)
- Queratouveítis herpética (2)
- Queratitis disciforme de origen herpético (1) Queratitis por acanthamoeba (3)
- Queratitis por adenovirus (1)
INFLAMACIONES Y ULCERACIONES DE ORIGEN INMUNE:
- Degeneración marginal reumatoide (su asociación a cuadros esclerales y sistémicos) (1)
- Úlcera de Mooren (2)
- Queratitis intersticial o parenquimatosa (2) Queratitis Rosácea (queratoconjuntivitis) (1)
- Manifestaciones corneales del rechazo de córnea (2)
PIGMENTACIONES CORNEALES.
- Asociaciones medicamentosas (2)
- Cornea verticillata ( Enfermedad de Fabry ) (3)
- Líneas de Fleischer (3)
- Manifestaciones corneales de la enfermedad de Wilson (3)
- Cornea Guttata (2)
MANIFESTACIONES CORNEALES DEL OJO SECO:
- Queratitis punteada (1)
- Queratitis filamentosa (1)
- Queratinizaciones. Manchas de Bitot (3)
- Epidermilización y conjuntivalización (Síndrome de Stevens- Johnson y Pénfigo) (3)
TRAUMATISMOS CORNEALES: (1)
- Trauma contuso
- Heridas corneales
OTRAS LESIONES CORNEALES
- Úlceras tróficas (1)
- Secuelas de quemaduras: opacidad, ojo seco y conjuntivalización. (2)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
- Sutura corneal Lavado ocular Uso de adhesivos
- Recubrimiento conjuntival Remoción de cuerpos extraños Implante de membrana amniótica
- Cirugía refractiva Anillos corneales Queratoplastía penetrante
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- AAO Basic and Clinical Science Course, Section 2, Fundamentals and Principles of Ophthalmology y Section 8, External Disease and Cornea.
- Holland EJ, Schwartz GS. Classification of herpes simplex virus Keratitis. Cornea 1999,18:144-154.
- Krachmer JH, Mannis MJ, Holland EJ, eds. Cornea. St. Louis:Mosby 1997.[esta obra de tres volúmenes con atlas por separado es la mejor referencia única para leer detalladamente sobre un tópico. También está disponible un CD-ROM].
- Pepose, JS, Holland GN, Wilhelmus KR, eds. Ocular Infection and Immunity St, Louis: Mosby; 1996
- Albert DM, Jakobiec FA (eds.) Principles and Practice of Ophthalmology Clinical Practice. Volume 1: Section 1, Conjunctiva, Cornea, and Sclera. Philadelphia: WB Saunders.
- Schanzlin DJ, Robin JB. Corneal topography: Measuring and modifying the cornea. New York; Springer-Verlag, 1991.
GLAUCOMA
MATERIAS BÁSICAS Anatomía: (1)
Esclerótica, ángulo de la cámara anterior, aparato de filtración, iris, córnea, cuerpo ciliar, cristalino, zónula, cámara anterior, cámara posterior, retina, vítreo, nervio óptico, simpático y parasimpático ocular, irrigación ocular,
inervación ocular.
Embriología: (1)
Córnea, esclerótica, ángulo de la cámara anterior, iris, cuerpo ciliar, cristalino, cámara anterior, cámara posterior, vítreo, retina, nervio óptico.
Fisiología: (1)
Acomodación, presión ocular, circulación ocular, sensibilidad retiniana, producción, composición y mecanismos de salida del humor acuoso.
Farmacología ocular (1)
Composición, preparaciones, presentación, indicaciones y posología. Mecanismo de penetración y acción, vida media, eliminación, toxicidad, taquifilaxia, interacciones. Parasimpaticomiméticos, betabloqueadores, alfa agonistas, inhibidores de la anhidrasa carbónica, prostaglandinas, agentes hiperosmóticos. Combinación de drogas. Antimetabolitos tópicos. Sustancias viscoelásticas.
Genética: (2)
Anomalías del desarrollo, estudio cromosómico, consejo genético.
Anatomía patológica: (1)
Cambios en el aparato de filtración, iris, cuerpo ciliar, cristalino, retina y nervio óptico
EXPLORACIÓN:
- Historia clínica oftalmológica: (1) Valoración de la agudeza visual Refracción
- Oftalmoscopía directa e indirecta
- Reflejos pupilares
- Biomicroscopía anterior y posterior
- Gonioscopía
- Tonometría y otras pruebas de tensión ocular: (1) Indentación
- Aplanación Tonopen Pneumotonometría Curva horaria (3)
- Tonografía (3)
- Campimetría cinética, estática, computarizada y manual (1) Paquimetría (2)
Estudios complementarios:
- Estudios tomográficos del nervio óptico (2)
- Estudios tomográficos de retina (2) Interpretación de los datos de laboratorio (3) Ultrasonografía de segmento anterior y posterior (2) Ultrasonografía biomicroscópica (3)
PATOLOGÍA EN GLAUCOMA
Debe de ser capaz de enunciar: Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
Glaucoma de ángulo abierto
- Primario (1)
- De tensión normal (1) Pigmentario (1)
- Asociado a pseudoexfoliación capsular (1) Facolítico (1)
- Uveítis hipertensiva (1)
- Por aumento de presión venosa epiescleral (1) Por esteroides (1)
- Traumático (1)
- Por células fantasma (2)
- Por sustancias extrañas en el ángulo, como aceite de silicón, viscoelástico, etc. (2)
Glaucoma de ángulo cerrado
- Con bloqueo pupilar
- Primario de ángulo cerrado (1) Glaucoma neovascular (1) Facomórfico (1)
- Por inflamación ocular (1)
- Por luxación del cristalino (2) Por tumores intraoculares (2)
- Por dirección anómala del acuoso (maligno) (2) Por alteraciones del iris (2)
- Sin bloqueo pupilar
- Iris en meseta (2)
- Glaucoma y cirugía de catarata (1) Glaucoma con mecanismo combinado (2)
- Glaucoma congénito y juvenil (1) Primario
- Asociado con anomalías congénitas (3) Mesodérmicas
- Facomatosis Metabólicas Corneales
- Del iris Cromosómicas Embriopatías
- Glaucoma secundario en niños (3)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
En el glaucoma y técnicas quirúrgicas relacionadas, el oftalmólogo general debe de ser capaz de conocer las indicaciones, técnica quirúrgica y realización de :
- Colgajo conjuntival (2)
- Procedimientos ciclodestructivos externos (1) Endofotocoagulación de procesos ciliares (3)
- Iridectomía periférica (1) Goniotomía (1)
- Trabeculectomía (1) Trabeculotomía (1)
- Iridotomía periférica con láser (1) Trabeculoplastía con láser (3)
- Gonioplastía con láser (1)
- Otros procedimientos filtrantes (3)
- Válvulas y otros procedimientos derivativos (1) Lavado de la cámara anterior (1)
- Suturolisis con láser (2)
- Cirugía combinada de catarata y glaucoma (1) Reoperaciones en glaucoma (1)
- Revisión y manejo de las vesículas de filtración (2)
- Manejo de hipotonía ocular (1)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- AAO Basic and Clinical Science Course: Section 10, Glaucoma. American Academy of Ophthalmology, c1999.
- Color Atlas of Gonioscopy by Wallace L.M. Alward. American Academy of Ophthalmology, 2001.
- Automated Static Perimetry. Douglas R. Anderson and Vincent Michael Patella. Mosby, St. Louis, c1999
- Textbook of Glaucoma, Fourth Edition. M. Bruce Shields, Williams and Wilkins, 1998.
- Color Atlas of Glaucoma. M. Bruce Shields, Williams and Wilkins, c1998.
- The Glaucomas, Second Edition edited by Robert Ritch, M. Bruce Shields, Theodore Krupin. Mosby, 1996.
- Glaucoma Surgery by John V. Thomas, C. Davis Belcher and Richard J. Simmons. Mosby, 1992.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
MATERIAS BÁSICAS Anatomía: (1)
Conjuntiva, córnea, epiesclera y esclerótica, cristalino, tejido uveal, vítreo, retina, papila.
Embriología: (1)
Conjuntiva, córnea, epiesclera y esclerótica, cristalino, tejido uveal, vítreo, retina, papila
Fisiología: (1).
- Mecanismos inmunológicos sistémicos. Inmunología regional del ojo. Inmunidad humoral del ojo. Mediadores químicos de la inflamación ocular.
- Inmunidad celular del ojo. Neovascularización post-inflamatoria. Bases inmunológicas de la uveítis.
Farmacología: (1)
- Midriáticos y ciclopléjicos. Corticoesteroides: locales (tópicos, perioculares, intraoculares) y sistémicos. Anti-inflamatorios no esteroideos (AINES).
- Quimioterapia inmunosupresiva. Nuevos inmunomoduladores.
Genética: (2)
Inflamación ocular relacionada con alteraciones genéticas. Estudio cromosómico, consejo genético.
Anatomía patológica: (1)
Terminología y clasificación de la inflamación ocular. Características histopatológicas de la inflamación en los tejidos oculares.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA UVEÍTIS (2) EXPLORACIÓN: (1)
- Historia Clínica
- Valoración de la agudeza visual
- Refracción
- Oftalmoscopía directa e indirecta
- Reflejos pupilares
- Biomicroscopía anterior y posterior
- Gonioscopía
- Tonometría
- Cuestionario de Aparatos y Sistemas
Estudios complementarios:
- VDRL, FTA-ABS, PPD, ELISA / IE (Toxoplasma, etc.) (1)
- Fluorangiografía, ultrasonido, PA tórax, Tomografía axial computarizada, Resonancia Magnética, OCT, (2) UBM (3)
- Métodos Invasivos: Paracentesis de CA y biopsia de vítreo (1)
PATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN OCULAR
Debe de ser capaz de enunciar: Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, epidemiología, tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
Conjuntivitis cicatriciales (2) Penfigoide cicatricial (2) Stevens – Johnson (2) Enfermedad de Lyell (1)
Epiescleritis: (1) Difusa Nodular
Escleritis: (1)
- Anteriores: difusa, nodular, necrotizante, escleromalasia.
- Posteriores.
Entidades específicas:
- Uveítis Asociada al HLA-B27 + y Espondiloartropatías
- Seronegativas: (1) Espondilitis Anquilosante (1)
- Síndrome de Reiter (1) Artritis Psoriásica (1)
- Enfermedad inflamatoria intestinal: (1) Colitis Ulcerativa (1)
- Enfermedad De Crohn (1)
- Artritis no específica y HLA-B27 (-) (2) Artritis Reumatoide Juvenil (2)
- Queratouveítis Herpética: (1) Herpes simple tipo 1 (1) Herpes Varicela Zoster (1)
- Iridociclitis Heterocrómica de Fuchs (1)
- Crisis Glaucomatociclítca (Síndrome de Posner Schlossman) (3)
- Uveítis inducida por el cristalino: (1) Uveítis Facogénica (1)
- Uveítis Facolítica (1)
Uveitis intermedias:
- Pars planitis (PP) (1)
- Enfermedad de Lyme (3) Esclerosis múltiple (MS) (3)
Uveítis posteriores:
- Toxoplasmosis (1) Toxocariasis (2) Cisticercosis (2) Oncocercosis (3)
- Retinocoroidopatía de Birdshot (BSR) (3)
- Síndrome de Puntos Blancos Evanescentes (MEWDS) (3) Coroiditis Serpiginosa (SPC) (3)
- Epitelitis Pigmentaria Retiniana Aguda (ARPE) (3)
- Epiteliopatía Pigmentaria Placoide Multifocal Posterior (APMPPE) (3) Coroidopatía Punctata Interna (PIC) (3)
- Histoplasmosis Ocular Presuntiva (POHS) (3) Neurorretinitis Subaguda Unilateral Difusa (DUSN) (3)
- Retinitis virales (1) Enfermedad de Lyme (3) Enfermedad por arañazo de gato (3)
- Vasculitis Retiniana: (1) Idiopática (1) Poliarteritis nodosa (3)
- Granulomatosis (1)
- Síndrome anti-fosfolípido (2)
Panuveítis:
- Sífilis (2) Tuberculosis (TB) (2) Lepra (3)
- Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) (1) Oftalmía Simpática (SO) (3)
- Coroiditis Multifocal y Panuveítis (MCP) (3)
- Enfermedad de Adamantiades-Behcet (BD) (3) Inflamación ocular en HIV / SIDA (1)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
- Indicaciones, técnica quirúrgica y su realización, complicaciones:
- Catarata (2) Glaucoma (2) Vítreo – retina (2)
- Injertos y recubrimiento escleral (2)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- AAO Basic and Clinical Science Course, Section 2, Fundamentals and Principles of Ophthalmology. [Secciones sobre histopatología corneal,fisiología y embriología ]
- Foster CS. Cicatricial Pemphigoid. Trans Am Ophthalmological Soc.1986; 84:527-663.
- Holland EJ, Schwartz GS. Classification of herpes simplex virus Keratitis. Cornea 1999,18:144-154.
- Kenyon Kr, Wagoner MD, Hettinger ME: Conjunctival autograft transplantation for advanced and recurrent pterygium. Ophthalmology 1985; 92:1461-1470.
- Kenyon KR, Tseng SC. Limbal autograft transplantation for ocular surface disorders. Ophthalmology 1989; 96:709-723.
- Liesegang TJ. Classification of Herpes simplex virus keratitis and anterior segment. Cornea 1999; 18: 127-143.
- Wagoner MD. Chemical injuries of the eye; current concepts in pathophysiology and therapy. Surv. Ophthalmol. 1997; 41:275-314.
- Krachmer JH, Mannis MJ, Holland EJ, eds. Cornea. St. Louis:Mosby 1997.[esta obra de tres volúmenes con atlas por separado es la mejor referencia única para leer detalladamente sobre un tópico. También está disponible un CD-ROM].
- Pepose, JS, Holland GN, Wilhelmus KR, eds. Ocular Infection and Immunity St, Louis: Mosby; 1996,
- Albert DM, Jakobiec FA (eds.) Principles and Practice of Ophthalmology Clinical Practice. Volume 1: Section 1, Conjunctiva, Cornea, and Sclera. Philadelphia: WB Saunders, 1994.
- AAO Basic and Clinical Science Course, Section 8, External Disease and Cornea.
- Schanzlin DJ, Robin JB. Corneal topography: Measuring and modifying the cornea. New York; Springer-Verlag, 1991.
RETINA Y VÍTREO
MATERIAS BÁSICAS:
- Anatomía de la retina y vítreo. (1)
- Fisiología de retina y vítreo. (1)
- Circulación de la retina y coroides. (1)
- Fisiología de la visión. (1)
- Embriología de la coroides, epitelio pigmentado, retina y vítreo. (1)
- Bases genéticas de las enfermedades vítreo-retinianas. (2)
- Anatomía clínica del fondo periferia y vítreo (1)
EXPLORACIÓN:
- Oftalmoscopía. (1)
- Directa, indirecta, indentación escleral
- Biomicroscopía. (1) Dibujos y esquemas. (2)
ESTUDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
- Angiografía retiniana (fluoresceína, verde de indocianina). (1)
- Técnica básica e interpretación (Síndromes hipo e hiperfluorescentes). (1) Ecografía. (2)
- Modo A y B (técnica e interpretación) Electrofisiología. (2)
- Electrorretinograma, electro-oculograma, potenciales visuales evocados
- (interpretación).
- Pruebas psicofísicas (Amsler, sensibilidad cromática, sensibilidad al contraste). (1)
- Tomografía óptica (técnica e interpretación). (2)
PATOLOGÍA:
ENFERMEDADES VASCULARES Retinopatía diabética. (1) Retinopatía hipertensiva. (1) Oclusiones vasculares. (1)
- Arteriales
- Venosas
- Retinopatía por hemoglobinopatías. (3) Retinopatía del prematuro. (1)
- Síndrome de isquemia ocular. (2) Telangiectasias. (3)
- Retinopatía por radiación. (3)
- Vasculitis. (2) Macroaneurismas. (2)
ENFERMEDADES METABÓLICAS
- Atrofia girata. (3) Albinismo. (3)
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
- Degeneración macular relacionada a la edad. (1) Miopía. (1)
- Degeneraciones periféricas de la retina. (1) Predisponentes
- No predisponentes
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
- Distrofias tapeto-retinianas: (2)
- Retinosis Pigmentaria Pseudorretinosis Distrofia cono-bastón
- Amaurosis congénita de Leber
- Distrofias maculares: (2) Stargardt
- Best
- Fundus flavimaculatus
- Distrofias del epitelio pigmentado. (2) Distrofias coroideas. (2)
- Retinosquisis. (2)
- Vitreorretinopatía exudativa familiar. (3)
ENFERMEDADES MACULARES
- Agujero macular. (1)
- Membranas epirretinianas. (2)
- Membranas neovasculares. (1)
- Coroidorretinopatía serosa central. (2) Toxicidad. (1)
- Fármacos Luz Radiación
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
- Regmatógeno. (1)
- No regmatógeno. (1) Traccional Exudativo
- Seroso
- Mixto. (1)
VÍTREO
- Hialosis asteroides. (2)
- Sínquisis centellante (colesterolosis bulbi). (2) Desprendimiento posterior del vítreo. (1)
- Malformaciones congénitas. (2)
- Persistencia de vítreo primario hiperplásico
- Persistencia de arteria hialoidea
- Hemorragia vítrea. (1)
TUMORES
- Malignos. (1) Retinoblastoma
- Melanoma maligno
- Metástasis
- Benignos. (2) Nevos
- Hipertrofia congénita del epitelio pigmentado
- Melanocitoma
- Hamartomas
- Angiomatosis retiniana (Von Hippel-Lindau) Osteoma coroideo
- Angiomatosis racemosa de la retina (Wysburn-Mason) Angiomatosis encéfalo-trigeminal (Sturge-Weber)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
- Anatomía quirúrgica. (1) Láseres y crioterapia. (1)
- Tipos de láser (no térmicos, de coagulación y fotodisrrupción). (1) Técnicas y lentes. (1)
- Desprendimiento de retina. (1)
- Abordaje externo (exoplantes, técnicas y suturas) Métodos de adhesión coriorretiniana
- Abordaje interno
- Vitrectomía. (3)
- Tamponade (taponamiento). (3) Temporales
- Permanentes
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Ophthalmology. Mayron Yanoff. 2ª edición. 2004. Mosby ISBN 0323016340
- Retina. 4ª. edición. Stephen J. Ryan. 2005. Mosby
- Basic and Clinical Science Course. 2004-2005. Section 12. Retina and Vitreous. American Academy of Ophthalmology
- Duanes’s Clinical Ophthamology in CD-ROM 2005.
- Evidence-Based Ophthalmology. Richard Wormald. 2003. American Academy of Ophthalmology.
TRAUMAOCULAR
MATERIAS BÁSICAS
Anatomía: (1)
- Órbita ósea, músculos, conjuntiva, córnea, esclerótica, cámara anterior, iris,cristalino, aparato de filtración, cuerpo ciliar, vítreo, cristalino, zónula, coroides, retina, nervio óptico.
Embriología: (2)
- Órbita ósea, músculos, conjuntiva, córnea, esclerótica, cámara anterior, iris, cristalino, aparato de filtración, cuerpo ciliar, vítreo, cristalino, zónula, coroides, retina, nervio óptico.
Fisiología:
- Describir y reconocer la fisiología del ojo con respecto al trauma (1)
- Conocer y utilizar la terminología y clasificación internacional del trauma ocular (1) (BETT: Birmingham Eye Trauma Terminology)
- Describir los diferentes mecanismos del trauma ocular y anexos (1)
- Describir los diferentes tipos de traumatismo y su fisiopatología (1) Químicos: Ácidos, alcalinos
- Físicos: Radiación, mecánicos
- Aspectos básicos de epidemiología (3) Aspectos médico-legales (1) Expediente clínico
- Derechos y obligaciones del paciente Derechos y obligaciones del médico tratante Consentimiento informado
Farmacología:
- Antibióticos tópicos y sistémicos, anti-inflamatorios, ciclopléjicos, antihipertensivos oculares, toxoide tetánico, antitoxina, lavado quirúrgico. Apósitos y vendajes. (1)
Anatomía patológica:
- Trauma y respuesta inflamatoria: iritis, iridociclitis, uveítis, oftalmía simpática. Lesión de elementos nerviosos (1)
Prevención:
- Prevención en el trabajo y deportes (1)
- Papel del oftalmólogo en el manejo del paciente politraumatizado (2) Educación a médicos de urgencia
- ATLS
- Primeros auxilios en el manejo del ojo traumatizado (1)
- Diseño de la estrategia de manejo: cuando y qué tratar; cuándo referir (1)
EXPLORACIÓN
- Historia clínica y evaluación básica del ojo traumatizado (1)
- a. Agudeza visual
- b. Integridad pared ocular c. Defecto pupilar aferente
- d. Zona afectada
- e. Reflejos pupilares
- Historia clínica orientada (1)
- ¿Qué, cómo, cuándo, con qué?
- Estado de salud ocular previo al traumatismo
- Ambiente donde sucedió Protección
- Examen bajo anestesia en niños y adultos (1)
- Frotis y cultivo de tejidos, cuerpo extraño intraocular (CEIO) (1) Consentimiento informado (1)
- Evaluar riesgos, pronóstico y curso
- Saber informar al paciente al respecto
Estudios complementarios:
- Indicación e interpretación de estudios accesorios y de gabinete (1)
- Radiografía simple
- Ecografía
- TAC
- Resonancia magnética (2)
PATOLOGÍA
Debe de ser capaz de enunciar: Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
- Trauma ocular en niños (1)
- a. Exploración
- b. Ambliopía
- c. Niño maltratado
- Traumatismo palpebral y vías lagrimales (1)
- a. Heridas palpebrales
- b. Hematoma
- c. Laceración vías lagrimales
- Traumatismo orbitario: (1)
- a. Fracturas
- b. Hemorragia retrobulbar
- Traumatismo de músculos extraoculares, nervio óptico y neurológico (1)
- a. Contusión y ruptura de músculos extraoculares
- b. Neuropatía óptica traumática
- c. Elementos de trauma craneoencefálico
- Traumatismo conjuntival y corneal (1)
- a. Laceración y cuerpo extraño conjuntival
- b. Abrasión corneal
- c. Cuerpo extraño corneal
- d. Heridas corneales
- Hipema y glaucomas traumáticos: (1)
- a. Recesión angular
- b. Ciclodiálisis
- c. Iridodiálisis
- Alteraciones cristalinianas traumáticas: (1)
- a. Catarata
- b. Subluxación y luxación
- c. Zonulodiálisis
- d. Ruptura de cápsula cristaliniana
- Alteraciones traumáticas vítreo-retinianas: (1)
- a. Conmoción de la retina y del epitelio pigmentado
- b. Fractura coroidea
- c. Agujero macular traumático d. Retinitis esclopetaria.
- e. Avulsión de base de vítreo
- f. Hemorragia vítrea g. Diálisis traumática
- h. Desgarros y desprendimiento de retina i. Vítreo-retinopatía proliferativa
- Cuerpos extraños intraoculares: diagnóstico y manejo (1)
- Endoftalmitis asociada a trauma: diagnóstico y manejo (1)
- Trauma del ojo posquirúrgico (1)
- Manifestaciones oftálmicas de trauma no ocular (2)
- a. Retinopatía de Purtcher b. Valsalva
- c. Terson
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
- Indicaciones, técnica quirúrgica, realización y complicaciones de: Protección del globo ocular abierto (1)
- Lavado en casos de quemaduras químicas (1)
- Sutura de herida palpebral simple (1) Reparación de canalículos lagrimales (2) Cantotomía descompresiva (1)
- Remoción de cuerpos extraños (CE) superficiales en conjuntiva y córnea (1) Remoción de CE intraestromales (2)
- Exploración del globo ocular abierto (peritomía exploratoria) (1)
- Reparación y sutura de herida conjuntival, corneal, córneo-escleral y escleral (1)
- a. Sutura simple
- b. Colgajos
- c. Injertos autólogos
- Lavado de cámara anterior en hipemas (1)
- Extracción del cristalino traumatizado: EECC y lensectomía vía pars plana (2)
- Manejo de tejido prolapsado (1) Reparación de músculos extraoculares (1)
- Manejo de antibióticos perioculares (1)
REHABILITACIÓN DEL OJO Y PACIENTE TRAUMATIZADO (2)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Beebe D.C.:Chap. 5: The Lens. In Kaufman P. L. and Alm A. Eds.: Adler´s Physiology of the Eye. Clinical Application. 10th Ed. Mosby. St. Louis. 2003.
- Duke-Elder S.: System of Ophthalmology, Vol. XI: Diseases of the Lens and Vitreous, Glaucoma and Hypotony. Chap. III: Cataract. H Kimpton. London 1969.
- Ford, J. G. and Karp, C. L. Eds.: Cataract Surgery and Intraocular Lenses. A 21st-Century Perspective. Ophthalmic Monographs: 7 .2nd. Ed. American Academy of Ophthalmology. San Francisco. 2001.
- Tasman W. and Jaeger E. A. Eds.: Duane´s Clinical Ophthalmology. Philadelphia. Lippincott-Raven.
- Quiroz-Mercado H.; Muñoz-Rodríguez P.; Salinas-VanOrman E.; Garibay- Velázquez B. Y González-Dávila J.: Microcirugía oftalmológica. Guía de prácticas. Capítulo 12: Extracción extracapsular de catarata y colocación de lente de cámara posterior. McGraw-Hill Interamericana. México. 1999.
- Steinert D.F. Ed.: Cataract Surgery. Techniques, Complications, and Management. 2nd. Ed. Saunders. Philadelphia. 2004.
- Ford J G and Karp C L (Eds.): Cataract Surgery and Intraocular Lenses. A 21st-Century Perspective. Ophthalmology Monographs. 2nd. Edition San Francisco. American Academy of ophthalmology. 2001.
- Section 11 Lens and Cataract in Liesegang T J, Skuta G L, and Cantor L B: Basic and Clinical Science Course 2003-204. San Francisco. American Academy of Ophthalmology.
- Yanoff M and Duiker J S Ed.: Ophthalmology. Second Edition. St. Louis. Mosby. 2004.
- Buratto L; Werner L; Zanini M.; and Apple D. Eds.: Phacoemulsification.Principlesand techniques. 2nd Ed. Slack. Thorofore, N. J. 2003
ÓPTICA Y REFRACCIONMATERIAS BÁSICAS:
Anatomía: (1)
Córnea, cámara anterior, iris, cristalino, zónula, vítreo, globo ocular, retina, nervio óptico, vía visual, vía pupilar, simpático y para-simpático ocular.
Embriología: (2)
Córnea, cristalino, iris, zónula, globo ocular.
Fisiología: (1)
El ojo como sistema óptico:
- Superficies ópticas, agudeza visual y sus modalidades, acomodación, integración de la función visual
- Fundamentos de óptica: Ojo esquemático y reducido (2), emetropía, ametropía (1), aniseiconia y anisometropía (2), refracción en lentes esféricos, asféricos y tóricos; positivos y negativos (1), combinaciones esfero – cilíndricas y bicilíndricas (1), medición del poder dióptrico de los lentes (1). Prismas (2). Materiales usados en la corrección óptica(1), índices de refracción (2). Bifocales y multifocales (1). Lentes de contacto duros y suaves; esféricos y tóricos (1). Filtros ópticos (1). Aberraciones ópticas (2). Efecto estenopeico (1)
Farmacología: (1)
Ciclopléjicos, midriáticos, mióticos, otras drogas que modifican la acomodación.
Genética: (1)
Anomalías del desarrollo del globo ocular, microftalmo, colobomas de zónula y cristalino.
Anatomía patológica: (1)
Cambios en el cristalino con la edad.
EXPLORACIÓN:
Historia clínica oftalmológica (1)
Valoración de la agudeza visual en niños, iletrados y adultos. Refracción objetiva y subjetiva, autorrefractor, queratometría, oftalmoscopía directa e indirecta, reflejos pupilares, biomicroscopía anterior y posterior, gonioscopía, tonometría.
Estudios complementarios: (1) Topografía corneal (2) Aberrometría (3) Paquimetría corneal (1) Ecografía (1)
PATOLOGÍA
Será capaz de reconocer, en cada una, la condición refractométrica que presentan los pacientes, el cuadro clínico, las bases de la corrección óptica y el consej ocupacional cuando se requiera.
MIOPÍA (1)
- Miopía simple y progresiva
- Complicaciones asociadas a la miopía
- Catarata Glaucoma Retina
HIPERMETROPÍA (1)
- Hipermetropía latente, manifiesta y total
- Complicaciones asociadas a la hipermetropía
- Ambliopía
- Glaucoma
ASTIGMATISMO (1)
- Tipos de astigmatismo
- Complicaciones asociadas al astigmatismo
- Ambliopía
PRESBIOPÍA (1) Indicación del tratamiento Corrección aérea Corrección quirúrgica
TRATAMIENTO: MÉDICO (1)
- Lentes aéreos
- Lentes monofocales, bifocales y multifocales
- Lentes de contacto duros y blandos
- Lentes de contacto esféricos y tóricos
- Lentes entintados
- Lentes especiales
QUIRÚRGICO
- Indicaciones, técnica quirúrgica y su realización, complicaciones: Lásik (2)
- Lásek (3)
- Anillos intracorneales (2)
- Queratotomía fotorrefractiva (PRK) (2) Ablación personalizada (3)
- Cirugía facorrefractiva (2) Queratotomía radiada (3)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Jenkins, F. White, H. Fundamentals of Optics, McGraw-Hill 1976
- Optics, Refraction, and Contact Lenses, American Academy of Ophthalmology: Basic and Clinical Science Course, 1998-1999.
- Optics and Refraction: Ophthalmology Board Review, MacInnis
- Clinical Refraction, Volume 1, Chapters 31-52, 58, 60 Duane.
- Óptica. E. Hecht, A. Zajac. Ed. Addison Wesley, 2000.
VISIÓN BAJA
MATERIAS BÁSICAS:
- Concepto de visión baja y sinónimos. (1) Definición de pacientes con visión baja. (1) Clasificación de visión baja. (2)
- Definición de ceguera legal. (1) Implicaciones en Medicina del Trabajo. (2)
- Situación de la ceguera y baja visión a nivel mundial, regional y local. (2) Generalidades sobre epidemiología de la ceguera y visión baja. (3)
- Generalidades sobre prevención de la ceguera. (3)
EXPLORACIÓN:
- Detección de pacientes que cursan con visión baja de una manera transitoria o definitiva. (1)
- Diferenciar entre visión baja y ceguera, desde el punto de vista funcional. (1) Valorar la visión funcional del paciente. (1)
- Valoración de agudeza visual con el empleo de diversas cartillas y distancias, tanto para adultos como para niños (1)
- Valoración de la agudeza visual con el empleo de fijación excéntrica. (2)
- Valoración de la agudeza visual en etapas pre-verbales. (2) Valoración de la visión central y cercana. (1)
- Valoración de la sensibilidad al contraste. (1)
- Valoración de la visión al color. (1)
- Valoración del campo visual y su repercusión en la vida cotidiana y funcional. Estudios de refracción en los pacientes con visión baja. (1)
- Bases de óptica general que permitan manejar la ampliación o magnificación.(1)
MANEJO:
- Motivar una relación humana y acertiva. (2)
- Conocimiento de la forma de conducir a una persona ciega o con baja visión profunda, dentro y fuera del consultorio, así como asesoría a los familiares. (2)
- Utilizar la caja y armazón de pruebas en aquellos pacientes con fijación excéntrica, nistagmo, etc. Prueba ambulatoria. (2)
- Magnificación lineal, angular, distancias focales. (2) Ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas. (2)
- Lentes positivos, lentes microscópicas, uso de bifocal (incluyendo adición
- mayor de +3). (1) Lupas de mano. (3) Lupas de soporte. (3) Lupas tipo clip. (3) Telescopios. (3) Filtros. (3)
- Televisión de circuito cerrado. (3) Programas especiales de cómputo. (3), etc.
- Indicación del poder de la magnificación requerida y prescribirla. (3) Generalidades de los programas de estimulación temprana, de rehabilitación visual y de rehabilitación integral para ciegos. (3)
- Sitios en su comunidad, que proporcionen los programas citados anteriormente. (3)
- Generalidades del proceso psicológico por el que puede estar atravesando el paciente. (2)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Faye Eleonor, MD F.A.C.S. Clinical Low Vision, Second Ede. Little, Brown and Company, 1984
- Gurovich Lidia, Dra. Baja Visión, primera Ed., 2001, Buenos Aires, Argentina
- Brilliant L. Richard, OD F.A.A.O. Essentials of Low Vision Practice, Butterworth Heinemann, 1999.
- Randall T. Jose, OD Undesrstndig Low Vision, American Foundation for the Blind, 1983
- Fonda G, Management of Low Vision, Thieme-Stratton Inc, 1981
OFTALMOPEDIATRÍA
MATERIAS BÁSICAS
Anatomía: (1)
Deberán describirse todas las estructuras oculares y perioculares relacionadas, señalando las particularidades que se encuentran en los niños de diferentes edades.
Embriología: (2)
esclerótica, nervio óptico.
Fisiología: (1)
Crecimiento y maduración visual, proceso visual y su integración nerviosa, desarrollo de la visión binocular.
Farmacología ocular (1)
Indicaciones terapéuticas, combinaciones de drogas, dosificación y efectos secundarios en pediatría.
Genética (3)
Estudio cromosómico, tipos de herencia, consejo genético, anomalías del desarrollo.
EXPLORACIÓN:
- Abordaje, relación médico paciente, (1) Historia clínica oftalmológica (1)
- Valoración de la agudeza visual
- Refracción
- Oftalmoscopía directa e indirecta
- Reflejos pupilares
- Biomicroscopía anterior y posterior
- Movilidad ocular
- Cicloplejia
PATOLOGÍA
presentan en las siguientes áreas:
Refracción (1)
Indicaciones para la prescripción de anteojos en distintos grupos de edad tanto en niños sanos como en aquellos con riesgo de ambliopía y en pacientes con estrabismo .
Órbita
- Celulitis orbitarias y preseptales (1).
- Tumores orbitarios de la infancia: rabdomiosarcoma, dermoides, dermolipomas, hemangiomas, mucocele (2).
Vías lagrimales:
Dacrioestenosis congénita, dacriocistitis. (1)
Córnea y conjuntiva:
- Malformaciones congénitas, como anomalías del tamaño y la forma de la córnea, disgenesias mesodérmicas etc. (3)
- Conjuntivitis neonatal (1) Conjuntivitis infecciosas (1) Conjuntivitis alérgicas (1)
Iris:
Anomalías de pupila e iris: membranas pupilares, aniridia, miosis y midriasis congénita, policoria, corectopias, pseudopolicoria, colobomas, respuestas pupilares, etc. (2).
Cristalino:
Catarata congénita, del desarrollo, patológica, iatrogénica y traumática. (2).
Retina y vítreo:
- Retinoblastoma (1)
- Vitreo primario hiperplásico persistente (3) Enfermedad de Coats. (3)
- Retinopatía del prematuro. (2)
- Coloboma de nervio óptico y de retina. (3)
- Otras causas menos frecuentes como parasitosis, displasias retinianas, etc. (3) Facomatosis: (3).
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS Indicaciones, técnica quirúrgica y su realización:(1) Indicaciones, técnica quirúrgica:(2)
Indicaciones (3):
- Sondeo de la vía lagrimal (1). Dacriointubaciones (3). Curetaje de chalazión (1). Colgajo conjuntival (1). Sutura conjuntival(1).
- Sutura de córnea (1). Ciclocrioterapia (3). Sutura de esclera (1)
- Cirugía de párpados: heridas (1), reparación de canalículos (2), ptosis (2), ectropión y entropión (3). Tumores palpebrales. (2).
- Cirugía de catarata pediátrica (3).
- Cirugía de estrabismo: horizontales (1). Todos los demás (3). Toxina botulínica en estrabismo (3).
- Cirugía de glaucoma congénito (3). Cirugía de retina y vítreo (3). Fotocoagulación. (3).
- Evisceración (1). Enucleación (2).
- Queratoplastia penetrante (QPP) (3). Queratectomía superficial (2). Lavado de cámara anterior (1). Paracentesis (3).
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Catalano, R.A.; Nelson, L.B.: Pediatric Ophthalmology. Appleton and Lange Ed. 1994.
- Fundamentals and Principles of Ophthalmology. Section 2. Academy of Ophthalmology: Basic and Clinical Science Course, 1999-2000.
- Shields JA, Shields CL: Retinoblastoma: Clinical and pathologic features. In: Intraocular Tumors: A text and atlas. W.B. Saunders, Philadelphia, 1992, pp. 305-332.
- American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern of Rehabilitation.
- Traboulsi, E.: Genetic Diseases of the eye. Oxford University Press. 1998.
- Taylor, D.: Pediatric Ophthalmology. Blackwell Science. Ed. 1990.
- Villanueva, C.: Genética y Oftalmología. Publicaciones Educativas en Oftalmología. Sociedad Mexicana de Oftalmología. 2000.
- Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Section 6. American Academy of Ophthalmology: Basic and Clinical Science Course, 1998-1999.
NEURO-OFTALMOLOGÍA
MATERIAS BÁSICAS
Anatomía: (1)
Vía visual, nervios craneales, vía pupilar y acomodativa, movilidad ocular y vías neuronales relacionadas. Disposición de las fibras nerviosas en la retina, la papila, el nervio óptico, el quiasma, las cintillas ópticas, cuerpos geniculados, radiaciones ópticas y las áreas de la corteza visual. Tipos de neuronas.
Embriología: (2)
Desarrollo del sistema nervioso central y periférico. Desarrollo del sistema ocular.
Fisiología: (1)
Percepción visual, percepción de colores, reflejos pupilares, agudeza visual, asociaciones corticales y subcorticales, reflejos posturales, leyes de inervación de los músculos extraoculares. Visión binocular, estereopsis. Acomodación. Integración visual en la retina.
Farmacología: (2)
Transmisores nerviosos, bloqueadores, anticonvulsionantes, vasodilatadores, simpático y parasimpático – miméticos. Toxicidad y taquifilaxia.
Genética: (1)
Anomalías del desarrollo, estudio cromosómico, consejo genético.
Anatomía patológica: (1)
- Alteraciones en la desmielinización. Hemorragias, hematomas.
- Imagen de lesión neuronal.
EXPLORACIÓN:
- Historia clínica neuro-oftalmológica (1) Valoración de la agudeza visual
- Oftalmoscopía directa e indirecta
- Reflejos pupilares Movimientos oculares Diferentes tipos de campimetría Pruebas de detección de colores
Estudios complementarios:
- Radiología simple (1) Tomografía axial (1) Resonancia magnética (1)
- Tomografía por emisión de positrones (3) Doppler (1)
- Angiografía carotídea (2)
- Punción lumbar (2)
- Estudio de líquido cefalo – raquídeo (2)
PATOLOGÍA NEURO – OFTALMOLÓGICA
Debe de ser capaz de enunciar: Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
- Neuritis óptica desmielinizantes (1) Neuritis óptica inflamatoria (1)
- Neuritis óptica crónica o recurrente (2) Neuropatía óptica isquémica
- Aguda
- Asociada a arterioesclerosis
- Asociada a arteritis de células gigantes
- Crónica
- Anterior (Papilitis) Posterior (Retrobulbar)
- Neuritis óptica autoinmune (2) Neuritis óptica tóxica /nutricional (2)
- Neuropatía óptica hereditaria de Leber (2) Anormalidades congénitas de la papila
- Foseta del nervio óptico (1)
- Drusas de la papila óptica (1) Colobomas papilares (1) Hipoplasia del Nervio Óptico (1) Melanocitomas, etc. (1)
- Neuropatías motoras oculares más comunes (i.e. parálisis del III, IV y VI nervios craneales) (1)
- Síndrome del seno cavernoso y de fisura orbitaria superior (i.e. infecciosa, vascular, neoplásica, inflamatoria) (1)
Anormalidades pupilares más frecuentes:
- Defecto pupilar aferente ( pupila de Marcus Gunn ) (1) Anisocoria simple (1)
- Parálisis del III nervio (1)
- Disociación a la luz-acomodación (Pupila de Argyll-Robertson) (1) Pupila tónica o de Adie (1)
- Síndrome de Horner (1)
- Miosis y midriasis por fármacos (2) Hallazgos pupilares en coma (2)
- Fenómeno pupilar transitorio (2)
- Defectos básicos y más comunes de los campos visuales retina (1)
- nervio óptico (1) quiasma (1) radiaciones (1)
- corteza occipital (1)
- Aspectos neuro-oftalmológicos de enfermedades sistémicas hipertensión arterial (1)
- diabetes (1)
- infecciones e inflamación sistémicas (1)
- hipertensión maligna (1)
- enfermedad vascular cerebral (1)
- papilopatía diabética (1)
- toxicidad de medicamentos sistémicos (1)
- tumores intracraneales (1)
- pseudo tumor cerebral (1)
- Miastenia gravis con repercusión ocular (1) Traumatismo craneoencefálico (1)
- Enfermedades neuro-oftalmológicas hereditarias distrofia oculo-faríngea (2)
- oftalmoplejia externa crónica progresiva (2)
- síndrome de Von Hippel Lindau (2) Atrofias ópticas hereditarias
- Leber
- Kjer
- Behr
- Infantil Temprana
- Pérdida visual monocular o binocular transitoria ( amaurosis fugax ) (1) Síndromes oculares dolorosos
- cefalea (2)
- migraña (2)
- síndrome de Tolosa –Hunt (2) Nistagmo
- motor y sensorial congénito (1)
- hacia abajo (1)
- hacia arriba (1) mirada evocada (1) inducido por drogas (1)
- Formas menos comunes del nistagmo (2)
- tratamiento quirúrgico (2)
- punto nulo en terapia prismática o quirúrgica (2)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- AAO Basic and Clinical Science Course, Section 5, Neuro- ophthalmology 2005.
- Neuro-Ophthalmology. Glaser JS. Lippincott Williams & Wilkins; 3rd edition (September 15, 1999).
- Clinical Decisions in Neuro-Ophthalmology . Burde RM, et al. C.V. Mosby; 3rd edition 2002.
ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA
MATERIAS BÁSICAS Anatomía: (1)
Músculos extraoculares: inserciones, trayecto, dimensiones, relaciones, inervación e irrigación. Ligamentos frenadores.
Embriología:
Músculos extraoculares
Fisiología: (2)
Contracción muscular, inervación. Desarrollo de la visión.
Farmacología: (1)
Ciclopléjicos, midriáticos, medicamentos que actúan sobre la placa neuromuscular, esteroides, antiinflamatorios.
Genética: (2)
Anomalías del desarrollo de los músculos extraoculares y de la órbita.
Anatomía patológica: (2)
Cambios secundarios a paresias y parálisis, fibrosis, inflamación y depósito en los músculos.
EXPLORACIÓN: (1)
- Historia clínica Interrogatorio
- Semiología estrabológica:
- Tropia (endo, exo, hiper, hipo) Foria
- Gancho
- Disparo Ducción Versión Vergencias
- Exploración motora
- Maniobra de oclusión alterna
- Maniobra de oclusión monocular
- Prueba de Hirschberg
- Prueba de Krimsky
- Movilidad ocular
- Ducciones Versiones Vergencias
- Pruebas de ducción forzada
- Pasiva
- Activas
- Exploración sensorial
- Agudeza visual
- Pruebas de fusión (prismas, puntos de Worth) Exploración de estereopsis
- Prueba de Titmus
- Sistematización de la diplopia
PATOLOGÍA: (1)
Debe de ser capaz de enunciar: Características clínicas, etiopatogenia, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de las siguientes entidades:
Endotropias (1)
- No acomodativa
- Parcialmente acomodativa
- Acomodativa
- De ángulo variable
Exotropias (1)
- Intermitente Constante
- De ángulo variable
- Secundaria
Estrabismos verticales Síndrome en A y V (1) Síndrome en X y Y (2)
Estrabismos disociados
- Desviación vertical disociada (2)
- Desviación horizontal disociada (2)
- Desviación torsional disociada (3)
Estrabismos paralíticos (1) Lesión del III nervio Lesión del IV nervio Lesión del VI nervio
Síndromes especiales (2) Síndrome de Duane Síndrome de Möebius Síndrome de Brown Estrabismo fijo
Fibrosis congénita del recto inferior
Estrabismos asociados a enfermedades sistémicas (2)
- Orbitopatía infiltrativa autoinmune (Orbitopatía de Graves) Miastenia gravis
- Parálisis cerebral infantil
Otros (3)
- Fractura del piso de la órbita
- Estrabismos postquirúrgicos
Ambliopía (1)
- Ametrópica Anisometrópica Estrábica
- Por eliminación o deprivación “Funcional”
Tratamiento médico: (1)
- Debe conocer en cada uno de ellos su indicación, instrumentación, características y ventajas; complicaciones, forma de resolverlas y las expectativas de éxito.
- Uso de prismas
- Lentes aéreos
- Penalización: óptica, farmacológica
- Oclusión
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
- Debe conocer en cada una de ellos su indicación, instrumentación, características y ventajas de los equipos empleados; técnica, complicaciones y la forma de resolverlas y las expectativas de éxito.
- Cirugías debilitantes en músculos rectos (1) Retroinserción
- Miotomía marginal doble
- Retromiopexia
- Cirugías reforzantes en músculos rectos (1) Resección
- Plegamiento
- Cirugías debilitantes en músculos oblicuos (1) Miotomía marginal triple
- Transposición anterior
- Fasciotenectomía Tenotomía Miectomía Retroinserción (3)
- Cirugías reforzantes en músculos oblicuos
- Plegamiento (3) Transposiciones musculares (3)
- Aplicación de toxina botulínica (3)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Duane, T.D.: Clinical Ophthalmology. Vol 1. Ocular Motility and Strabismus. Harper & Row Pbs.
- Temas Selectos de Estrabismo. Centro Mexicano de Estrabismo. Arroyo- Yllanes M., Ed.1993.
- Temas Selectos de Estrabismo. Centro Mexicano de Estrabismo. Murillo- Correa, C. 2da Ed. 2005.
- Actualidades del Estrabismo Latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Estrabismo. Arroyo-Yllanes, Ed., 1998
- Prieto-Diaz, J.; Souza-Diaz, C.: Estrabismo. 2005; 5a. Ediciones científicas Argentinas.
- Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Section 6. American Academy of Ophthalmology: Basic and Clinical Science Course, 1998-1999.
SEGMENTO ANTERIOR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL:
- Cristalino (1)
- Cámara anterior (1)
- Circulación ocular (1)
- Bioquímica ocular (1)
EMBRIOLOGÍA
- Cristalino (1)
- Cámara anterior (1)
FARMACOLOGÍA OCULAR
- Midriáticos (1)
- Mióticos (1) Ciclopléjicos (1) Antibióticos (1)
- Anti-inflamatorios esteroideos (1) Anti-inflamatorios no esteroideos (1) Anestésicos tópicos, locales y sistémicos (1) Viscoelásticos de uso intraocular (1)
GENÉTICA
- Estudio cromosómico (1)
- Consejo genético (1)
- Anomalías del desarrollo (1)
HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
- Cristalino (1)
PATOLOGÍA
- Catarata congénitas
- Cataratas seniles
- Cataratas patológicas
- Cataratas traumáticas
- Luxación y subluxación del cristalino
- Cataratas secundarias, asociadas a enfermedades sistémicas
- Anomalías congénitas
EXPLORACIÓN
- Historia clínica oftalmológica y relacionada con enfermedades sistémicas (1)
- Baja de agudeza visual debido a la catarata, pronóstico y mejoría posquirúrgica en paciente con catarata (1)
- Capacidad visual (1)
- Refracción (1)
- Queratometría (1)
- Lensometría (1)
- Biomicroscopía anterior y posterior (1)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
- Ultrasonido y el cálculo del poder de la LIO (1)
- Cálculo de LIO en pacientes postoperados de cirugía refractiva y transplantes de córnea (2
- LOCS III (Lens opacification classification System) (2)
- Ultrasonografía de segmento anterior (1)
- Topografía corneal (2)
- Cultivo de material de paracentesis (2)
- Estudios inmunológicos (2)
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN CATARATA: CIRUGÍA CON O SIN LENTE INTRAOCULAR
- Sistemas y máquinas de facoemulsificación (1)
- Procedimientos de anestesia tópica, bloqueo local y aquinesia (1) Extracción extracapsular de catarata (1)
- Extracción intracapsular de catarata (2) Facoemulsificación en sus distintas variedades (1)
- Implantación de lente intraocular de cámara posterior en la bolsa capsular y en el surco(1)
- Vitrectomía anterior manual y mecanizada (1) Sutura de lente de cámara posterior al surco (2)
- Implantación de lente intraocular de cámara anterior (1)
- Triple procedimiento para glaucoma (facoexéresis-LIO-trabeculectomía, facoexéresis- LIO-implante valvular) (3)
- Triple procedimiento para patología corneal (facoexéresis- LIO –QPP) (3) Reconstrucción de segmento anterior con vitreófago.(2)
- Esfinterotomías relajantes e iridectomía en sector (1)
- Sinequiolisis (1)
- Implantación de anillos de expansión capsular y uso de dilatadores de pupila (2) Lensectomía(2)
- Iridectomía quirúrgica (1)
- Iridotomía con láser NDYAG (1) Capsulotomía quirúrgica (2) Capsulotomía con láser NDYAG (1)
- Remoción de suturas para manejo del astigmatismo residual (1)
- Implantación de lentes intraoculares fáquicos de cámara anterior y posterior (2) Manejo de hemorragia expulsiva y técnica de esclerotomía posterior (1)
- Diagnóstico y tratamiento inicial de endoftalmitis (1)
BIBLIOGRAFÍA:
- AAO Basic and Clinical Science Course.Section 11-Lens and Cataract. Section 2-Lens Anatomy, Biochemistry, Metabolism,and Embriology. Section 3-Optics and Refraction.
- The Wills Eye Manual,Office and Emergency Room Diagnosis and Treatment of Eye Disease , Second Edition. 1991, R. Douglas, Cullom, Jr., Benjamin Chang, eds., J:B: Lippincott Co.
- The Eye in Systemic Disease. 1990, Daniel H. Gold and Thomas A. Weingeist eds. J.B. Lippincott.
- Complications in Ophthalmc Surgery, Second Edition. 1999, Theodore Krupin, Allen E. Kolker, and Lisa F. Rosenberg, eds. Mosby-Year Book, Inc.
- Cataract Surgery and its Complications, Sixth Edition. Norman S. Jaffe, Mark S. Jaffe, Gary F. Jaffe. 1997 Mosby-YearBook, Inc.
- Cataract Surgery: Technique, Complications, and Management. RogerSetinert, ed. 1995, W.B. Saunders Co.